Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

Terapias.......
Blog de aisha

img
img
19 de Septiembre, 2010 · General

Músico Terapia

Introducción.

Bach y el cerebro
Cierta vez me preguntaron: “¿Qué compositor elegirías si tan sólo pudieras estudiar e interpretar su música?”. Sin dudar un instante mi respuesta fue: Bach.
Hay algo en su música que me satisface en muchos niveles. Siempre siento como que estoy aprendiendo de Bach, y mis manos aman seguir los diferentes giros y vueltas. Hay un componente físico muy fuerte en su música. Algo que no puedo inmovilizar y definir. Lo más que puedo decir es que simplemente se disfruta y deleita a mi espíritu. Y, tal vez haya una muy buena explicación para ello:

“Robert Schumann se curó a sí mismo de un episodio severo de cierta enfermedad mental estudiando el contrapunto de Bach, y proponiéndose a sí mismo como tarea componer seis fugas en nombre del ilustre compositor.

El neuromusicólogo Arthur Harvey, de la Universidad de Hawai, sostiene: “La música de Bach hace que el cerebro trabaje de un modo equilibrado. Y es en ello la más eficiente, en comparación con cualquier otro género y con la música de otros muy conocidos compositores”.

¿Qué es la MúsicoTerapia?.

         Consiste en aplicar recursos musicales que actúan como motores internos para ayudar al equilibrio orgánico o psíquico de una persona.

El objetivo de la Músico-Terapia:

Es ofrecer una herramienta para que la persona pueda equilibrar su propia energía, sus vibraciones, reconocer sus ritmos internos y con la práctica de algunos ejercicios físicos, similares al Yoga o al Tai Chi, corregir problemas posturales, que por lo general afectan a la columna vertebral y desde allí a todo el organismo, además de observar la vida desde otro ángulo.

¿Que música se emplea?

            Recurriendo a una frase antigua  que dice: “La música calma las fieras”, podremos notar que hay una relación  muy estrecha entre la Música y los estados de ánimo.

También hace su aporte entre un tratamiento médico y la música que el paciente se halle escuchando. Entonces es fácil deducir que se puede ayudar a un enfermo recomendando una selección de autores apropiados.

Es conveniente buscar música que incluya sonidos de la naturaleza, en la actualidad existe una amplia gama de compositores que hacen este tipo de música, que por lo general, la denominan para “meditar” o “reposar”.

También dentro de la música clásica nos encontramos con Bach o Mozart que pueden ayudarnos con temas muy terapéuticos. 
Si se trata de música instrumental es recomendable la interpretada por un solo instrumento, para dar un ejemplo citamos Claro de Luna de Beethoven (Versión para piano).-

Primeros pasos.

¿Por donde se comienza?

         El primer paso consiste en guiar a una persona hacia una relajación consciente. Es decir, que estando despierto trate de relajar el físico de la misma manera que cuando esta dormido. Esta relajación se enseña en todo lo referente a Expresión Corporal que también es una materia en las carreras musicales.

No se puede comenzar algo totalmente tensionado o con demasiados problemas en la mente, previamente necesitamos aislar toda la carga negativa, para poder meditar sobre lo que va ocurriendo en nuestro interior. Conectarnos con nosotros mismos antes de arrancar con una actividad.

¿Es importante la respiración?

            La respuesta es obvia, dado que es el primer indicio de vida y además lo que nos mantiene en subsistencia. Pero hay algo notorio y es que “no todas las personas saben respirar”, aunque si, todas lo hacen.
Las técnicas de respiración se enseñan en materias como Canto y para el buen manejo de instrumentos de viento. Se trata de la respiración Costo – Diafragmática, que para nuestro propósito la emplearemos logrando una mejor oxigenación de la sangre, que enseguida se reflejará en el cerebro y alcanzará a todo el organismo.

Ritmos.

Como se relaciona el ritmo musical en Músico-Terapia?

La Naturaleza tiene un ritmo propio, por ejemplo Las Estaciones mantienen un ciclo Primavera, Verano, Otoño e Invierno y todo lo creado responde a un ritmo Habitual.

Los Ritmos están presentes en todo lo que hacemos y en nuestro mecanismo interno, ritmo para comer, ritmo para caminar, ritmo cardíaco, ritmo respiratorio, Etc. Etc. Por tanto se trata de otro eje imprescindible en todo lo referente a la música. Nosotros, ya sea por ansiedad o prisa, solemos romper estos ritmos naturales tan necesarios para el buen funcionamiento interno o del hombre ubicado en un contexto que también tiene un tiempo apropiado para que el conjunto  universal siga funcionando.

Como funciona la Acústica en una persona?

         Los niveles de vibración producen distintos efectos en los sujetos, muchas veces hasta  actúan como paliativo en distintos problemas físicos.

Las vibraciones son fáciles de comprender  cuando hablamos de los estados de ánimo. Se dice que alguien esta vibrando “bajo” cuando existen síntomas de depresión o angustia, y que tiene una vibración más “alta” cuando se encuentra bien o esta feliz.

La busqueda.

La búsqueda interior.

Todos traemos una información al nacer registrada en el mismo ADN.
Podemos citar, como ejemplo, una computadora que al comprarla trae grabada cierta información, diversos programas, antivirus, etc. Después nosotros le cargamos otras cosas personales o guardamos archivos.

Lo mismo ocurre con las personas, traen un “programa grabado” y después la familia, la sociedad, etc. por un sistema de educación les brindan una cantidad de datos, siempre desde afuera hacia adentro, y cuando el individuo cumple con determinadas conductas, que siempre son similares a las pautadas, se dice que es sociable o bien educado, o se convierte en un profesional:    “Asimiló conocimientos.”

Todo esto no esta mal, por el contrario, es un motivo de orgullo el obtener buenas calificaciones o ser un prestigioso facultativo.

Pero: ¿Que pasa con aquella información que traemos al nacer?
Los mejores profesionales no pueden obtenerla. Y esto no se puede enseñar.

La música puede conectarnos otra vez con aquel tiempo en que alguien nos cantaba para arrullarnos o antes de dormir. O quizás con melodías infantiles, tan simples pero con un caudaloso contenido emocional.

Ejercicio.

 

1.      Consiga un tema de Música clásica de ser posible Claro de Luna de Beethoven en piano.

2.      Recuéstese en su casa, sin que nadie lo  moleste.

3.      Comience a escuchar el tema y trate de no pensar en nada, solo concéntrese en su respiración, aunque para lograrlo, tenga que ir contando cada vez que inspire, pero piense en el número al ir soltando el aire suavemente.

4.      Cuando termine el tema trate de retener que sensaciones que fluyeron de su cuerpo.

(Se estará acercando a una lectura corporal).

Este ejercicio es muy simple, y quizás lo haya hecho muchas veces con otros tipos de música, y hasta se haya quedado dormido en esta situación, pero solamente tenga en cuenta que esta aproximándose al terreno de la músico - terapia y que en lo sucesivo lo podrá utilizar como un método terapéutico.

Puede recurrir a cualquier género de música que sea de su agrado, solo recomendamos algo para aquellos que necesitan de una orientación.

Géneros musicales.

¿Solamente hay que escuchar ciertas melodías?

            Músico – Terapia comprende un campo muy amplio en lo referente a métodos para tratamientos, se pueden aplicar todas las medicinas alternativas o naturales, y además el paciente no tiene porque ser pasivo. Hasta se obtienen muy buenos resultados cuando se proponen momentos de danza o movimientos  corporales, dado que liberan a una persona de cargas negativas o angustias y es bastante eficaz contra las depresiones.

También se utilizan algunos ejercicios de tendencia Oriental para lograr el equilibrio energético y mantener en actividad física a un individuo, pues al estar bajo la influencia de un mal estado de ánimo tiende a quedarse.

¿La MúsicoTerapia es una disciplina a la que recurren las personas?

         Por lo general no. Solamente lo hacen como últimos manoteos de ahogado, es decir, cuando han fracasado casi todos los tratamientos habituales, pero allí esta el desafío y la oportunidad de demostrar que, como todos los músicos, la creatividad y la percepción son armas muy importantes en ciertas ocasiones.

¿Como actúa la musicoterapia?

El sistema nervioso se compone de células que se comunican entre sí a través de sustancias denominadas "neurotransmisores", tales como las endorfinas, las cuales provocan la sensación de bienestar a las vez que tienen un efecto sedante, antidepresivo y analgésico.

La forma que hasta ahora se ha resuelto el problema de los neurotransmisores ha sido mediante fármacos, si embargo la terapia vibracionales, promulgan que mediante la vibración de la música, aromas, esencias florales o meditación, la mente es capaz de regenerar de nuevo esos neurotransmisores restaurando el equilibrio del cuerpo. Es decir, que la vibración del sonido puede liberar de nuevo endorfinas, lógico si tenemos en cuenta lo ya hablado de las vibraciones que restauran niveles perdidos de equilibrio armónico.

¿Cuáles son sus efectos ?. Tumbémonos en la cama o en diván y previamente creemos un ambiente agradable, encendamos un incienso pongamos una música de alta vibración por ejemplo música Barroca en un tono agradable a nuestro oído, y adoptemos una postura cómoda; todo nuestro cuerpo debe estar en reposo. Transcurrido un tiempo en ese estado de escucha y “no hacer nada” nuestro estrés habrá reducido su nivel de actividad, nuestro ritmo cardiaco fluirá más acompasadamente, nuestros músculos estarán relajados y una sensación de bienestar nos invadirá. Eso sería lo lógico, salvo casos excepcionales más traumáticos.

Supongamos que en vez de poner la música de un Cd comercializado, nos permitimos una sesión de musicoterapía mediante personal especializado que utilizando el instrumental adecuado a nuestras necesidades, apliquen los sonidos requeridos para nuestra subir la vibración emocional del momento.

En primer lugar se reduciría del ritmo respiratorio, habría un enfriamiento del cuerpo que pasaría a un estado semi-letargico, con un menor consumo de oxígeno y entraríamos en una fase de relajación parecida a la duerme-vela, cada vez mas y mas profunda, mas y mas placentera, alcanzando una vibración semejante a la ola amorosa que sentimos en momentos de gran armonía personal. Dependendiendo de las ondas mentales se puede acceder a estado alterados de conciencia. Ha entrado en acción la liberación de las endorfinas.
Estas vibraciones se alcanzan igualmente con la práctica de la meditación profunda, o en estados místicos; recordemos los éxtasis de santa Teresa de Jesús y de otros muchos santos y maestros de la espiritualidad mundial. La ventaja de perticipar en las sesiones de musicoterapía es que no necesitamos alcanzar la iluminación para disfrutar de estados tan placenteros para nuestro ser.

La Musica se emplea bajo 3 parametros:

• Cadencia o ritmo.

• Intensidad o volumen.

• Frecuencia o posición en el pentagrama.

Las notas altas, agudas, actúan preferentemente sobre las contracturas musculares, se propagan rápidamente en el espacio aunque en distancias cortas, actúan fuertemente sobre el sistema nervioso, constituyen una señal de alerta y aumenta los reflejos, al mismo tiempo que nos ayudan a despertarnos o sacarnos de un estado de cansancio o agotamiento.

En el sentido negativo, tendremos en cuenta que también pueden dañar si son muy altas e incluso producir descontrol y alteraciones de los impulsos nerviosos.
Las notas bajas, graves, no parece que tengan influencia sobre las terminaciones nerviosas y su efecto es más mecánico, por lo que tienen mayor influencia sobre las zonas corporales huecas, como los pulmones, corazón y abdomen, quizá porque son lugares idóneos para las resonancias.

Las notas graves se perciben mal en distancias cortas, por lo que su efecto inmediato es difícil de medir, aunque son capaces de ser audibles en muchos Km. a la redonda. Su efecto mecánico es tan poderoso que puede resquebrajar muros, carreteras, terrenos, y actuar con un efecto vibratorio muy intenso en cualquier cuerpo sólido.

Terapéuticamente tienden a producir efectos sombríos, visión pesimista del futuro y tranquilidad extrema.

La cadencia de las notas musicales, graves o agudas, es el segundo factor en importancia y así tenemos que, mientras que los ritmos lentos inducen a la paz, los rápidos inventan al movimiento y a exteriorizar los sentimientos.
El tercer y último elemento musical es la intensidad, la cual indudablemente ha ocupado en nuestro siglo una preponderancia quizá aún mayor que las otras dos, a causa de los potentes equipos de sonido. Cualquiera de los otros dos efectos, cadencia o frecuencia, produce efectos mucho menores que la intensidad del volumen, hasta el punto de que una nota o partitura que en sí es tranquilizante puede volverse irritante si el volumen es más alto que lo que esa persona puede soportar.

Notas agudas a bajo volumen Son agradables de escuchar, nos invitan a despertarnos con relax, nos predisponen al trabajo y nos dan alegría. Son antidepresivas y nos proporcionan felicidad. Se correspondería con el despertar de la naturaleza, cantos de pájaros, grillos veraniegos, cascadas, y se expresarían mediante instrumentos como el clarinete, el arpa, o la guitarra clásica.
Las notas agudas de alto volumen, sin embargo constituyen una llamada de alerta, una nota de atención vigorosa, nos despierta del sueño con rapidez, eso puede irritarnos y excitarnos. Se usaría para movilizar a grandes masas ya que esos sonidos inducen a la acción. Los equipararíamos con la sirena de las fabricas, o portuarias, el sonido de las trompetas del ejercito, el grito desgarrado de un niño. Son sonidos sobrecogedores. Los instrumentales serian La guitarra eléctrica, la trompeta y los platillos de la batería, el ulular del viento de tormenta.

Las notas agudas a alto volumen y muy rápidas, son aquellas que influyen de forma más rápida y directa hacia las personas proyectándolas hacia la acción. Nos invitan al movimiento corporal, nos predisponen a mezclarnos con grupos de gente y casi nos obligan a seguir una dirección determinada.

Emocionalmente mejora la apatía, la debilidad de carácter y los complejos. Tiene un efecto muy perjudicial en el oído, son irritantes del sistema nervioso hasta el punto de descontrolarnos, aumentan la agresividad y perjudican las relaciones sociales íntimas y personalizadas. La batería, los solistas de música rock. La caída del agua de una gran cascada, el desbordamiento de un río o un enjambre de cigarras.

Notas graves a bajo volumen Son las notas más sedantes, las que nos motivan a movernos con lentitud, con paciencia, y las que invitan a la reflexión. Pueden calmar rápidamente a grupos de personas discrepantes, provocar el sueño de un niño inquieto y producir una relajación muscular y nerviosa rápida y eficaz.
Ejemplos: el silencio de la noche, el movimiento de las olas, el vibrar del campo. Las palabras serenas de un abuelo, el mugir de las vacas, la respiración durante un sueño profundo y un pequeño ventilador. El contrabajo, el oboe y el violonchelo.

Notas graves a fuerte volumen Son notas intimidatorias, que obligan a detenerse ante la presunción del peligro. Nos producen miedo, o al menos prudencia, y nos invitan a movernos con extrema lentitud. Se emplea generalmente para infundir pánico y para obligar a la reflexión inmediata a personas muy agresivas.
Ejemplos: los timbales (muy utilizados en el ejército), el saxo y el trombón. En la naturaleza encontramos las avalanchas de tierra y nieve, los movimientos sísmicos, el trueno, el rugir de un animal salvaje o en el estallido de un volcán en erupción. Una explosión, un tornado o un maremoto.

Si la cadencia es muy rápida, como una manada en estampida, una ametralladora o cientos de personas corriendo, el efecto de pánico puede ser incontrolable.

Aplicaciones concretas de la músicoterapia

Las clases de canto desbloquean emociones contenidas, aclaran la voz y liberan adrenalina. En los niños menores de tres años les mejora el concepto de espacio y tiempo. El desarrollo cerebral de los niños que escuchan canciones de cuna es mucho mejor. Los niños que escuchan música clásica desarrollan mejor las habilidades manuales.

Los adolescentes que escuchan música melódica cuando estudian tienen una mejor comprensión de las matemáticas y las ciencias.

En los adultos es de gran utilidad para afecciones psicosomáticas, como la úlcera gastroduodenal, las taquicardias y el asma. La música suave, lenta, produce un efecto estimulante en personas deprimidas. Las personas maníacas o con fobias mejoran con música alegre, vivaz. La música escuchada en grupo es más eficaz que en solitario, al menos para las enfermedades mentales.

Se produce una mejora instantánea en las situaciones de estrés y angustia. Los débiles mentales, los discapacitados físicos, los niños autistas y los que tiene trastornos cerebrales profundos se benefician enormemente de las sesiones con música. Efectos beneficiosos para aliviar los dolores del parto

A veces... hay que romper las reglas.

Paradigma.

Así como en música existen distintas octavas, imagínate que el hombre común en la calle vibra en una cierta octava, entonces un Espíritu de la Naturaleza y un Fantasma  vibrarán en una octava más alta. Como el hombre común vive, piensa y cree solamente en una octava, las personas de las otras octavas son invisibles para él.
Lobsang Rampa.

publicado por aisha a las 16:12 · Sin comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Aisha

musica canto cine

» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Febrero 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
1
2345678
9101112131415
16171819202122
232425262728
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (8)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
img img
FULLServices Network | Crear blog | Privacidad